
creche-roure-pano
En lengua provenzal “santoun” significa “pequeño santo”. Los “santons “son figuras de barro, pintadas a mano que representan la Natividad y también personajes del pueblo provenzal.

Crèche_provençale_santons_Paul_Fouque – photo Daniel Ferrier
Se dice que fue San Francisco de Asís, quién, al crear el primer belén viviente, introdujo la tradición de la representación del Nacimiento en las iglesias. Poco a poco, los “actores” fueron reemplazados por figuras de gran tamaño, de madera o de cera.
La Revolución Francesa de 1789 tuvo como consecuencia el cierre de las iglesias y la supresión de todas las manifestaciones religiosas. Fue entonces cuando aparecieron los primeros “santons”, en la región de Provenza, es decir las primeras figuras de belén, hechas de miga de pan, para que la gente pudiera representar la nacimiento del niño Jesús en sus casas.

Berger et son troupeau- foto Marie Blanche Sorribas
Algunos años después, en Marsella, Jean-Louis Lagnet creó los primeros “santons” hechos de arcilla. Poco a poco se desarrolló y se perfeccionó una técnica que hoy perdura: Con el primer “santon” hecho a mano por el artesano se hacen moldes para producir varias figuras que después del secado y de la cocción al horno son decoradas y pintadas a mano.

La bugadière ou lavandière

-Tambourinaire_santon_de_Provence – Foto Pernmith
Con el tiempo, se fueron introduciendo varios personajes del pueblo, como el tamborilero, la pescadera, el alcalde o el cura.

Santon,_Ravi_01- foto Coyau
El “ravi” (el encantado) que representa el ingenuo del pueblo es un personaje esencial del belén ya que representa la sencillez y la alegría.

Partie_de_cartes_de Marcel Pagnol – foto DaffyDuke
Existen también figuras que no pertenecen a la navidad y que evocan personajes celebres de la región o personajes históricos.

Laure et Pétrarque – photo Véronique Pagnier
Actualmente hay alrededor de 240 artesanos que fabrican estas figuras en el sur de Francia.

Santons-FOUQUE
Conocidos en el mundo entero, los “santons” son un emblema de la Provenza.

Dom Camillo – photo Jean-Louis Zimmermann
Comentarios recientes